•  
Narrando...
Ebooks Mienciclo
  • Español
  • English
  • Português
  • Català
  • Euskara
  • Galego
Entrar
Ebooks Mienciclo
  • Portada
  • Librería
  • Categorías
  • Índice
  • Imágenes recientes
  • Búsqueda avanzada
  • Solicitar información
XI. La identificación con la Historia: un líder para una situación dramática (1860-1865)
XI. La identificación con la Historia: un líder para una situación dramática (1860-1865)

Ir al artículo

Introducción EL 6 de noviembre de 1860, toda la Unión se entera de que Abraham Lincoln ha sido elegido Presidente. Unos meses antes, un diputado de Carolina del Sur, Keitt, anunciaba que la victoria de Lincoln daría nacimiento a una democracia tan fuerte como no se había visto en la tierra desde la que surgiera en el París de 1789. «El Sur, concluye Keitt, no puede someterse, sería nuestro final.» Keitt identifica a Lincoln con la revolución. Yeso que Lincoln sale ganador en las urnas por un escasísimo margen. Ha obtenido 1.900.000 votos, frente a 1.400.000 de Douglas, y otro millón repartido entre distintos candidatos. El Norte ha volcado el medio millón de votos necesarios. En tres Estados del Sur no ha conseguido ni un solo voto. El Charleston Mercury publica la noticia en la sección: «Noticias del extranjero». A partir de este momento, la historia de Lincoln se funde con la de los Estados Unidos de América. Todas las anécdotas que puedan contarse de él en este período, aunque abundantes, carecen de sentido. Lo que importa son sus actitudes y sus frases, que ya serán siempre públicas. Porque incluso cuando un gobernante calla ante un determinado caso, su silencio quiere decir algo.
El empleado del coche-cama
El empleado del coche-cama

Ir al artículo

El empleado del coche-cama de Vicente Blasco Ibáñez ÍNDICE I - II - III Regresar a El préstamo de la difunta - Novelas Versión completa para imprimir o descargar ISBN 978-84-9963-040-3 (1921)
Las Organizaciones Internacionales
Las Organizaciones Internacionales

Ir al artículo

Introducción La proliferación de organizaciones internacionales fue uno de los rasgos definitorios del mundo surgido de la II Guerra Mundial. El desarrollo de las comunicaciones redujo el tamaño del planeta y obligó a buscar nuevas fórmulas de cooperación entre los estados. Las organizaciones internacionales, entendidas como asociaciones dotadas de una estructura permanente que desborda las fronteras de los estados, fueron la solución a estas nuevas necesidades.
Brasilia, el símbolo de una época
Brasilia, el símbolo de una época

Ir al artículo

El «invento» de Kubitschek En el mes de abril de 1960, una larga caravana de automóviles llenaba las carreteras de Brasil. Venían de todas las grandes ciudades de la periferia, y su punto de encuentro estaba en el centro del país, concretamente en el Estado de Goias: Brasilia. Al frente de esa larguísima fila motorizada iba el propio presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, sonriente, puesto en pie sobre un descapotable. Había ambiente de fiesta y un no disimulado orgullo que llegaría al máximo cuando Kubitschek dirigió la palabra a las decenas de miles de personas que se congregaron en la nueva capital. Con voz vibrante, un poco emocionada, el presidente aludió a los logros obtenidos por Brasil en los últimos años («en cinco años hemos avanzado cincuenta») y puso por testigo de la entrada de su nación en el reducido club de los grandes precisamente a la ciudad, aún sin habitar, que tenían delante de ellos.
Introducción Cristóbal Colón
Introducción Cristóbal Colón

Ir al artículo

EN vísperas de cumplirse los quinientos años del descubrimiento de América estamos en las mejores condiciones para realizar un segundo descubrimiento. Partiendo de una reflexión que nos sitúa en el momento actual, vamos a ir recapacitando hacia atrás hasta llegar al punto en que se inicia la hazaña y la aventura de Cristóbal Colón. Grabado del siglo XIX que muestra a Cristóbal Colón. Museo del Prado, Madrid Primera reflexión, que nos servirá tanto para analizar el pasado como para acercarnos al futuro. no, el mar caribe, las antillas, la franja continental que descubrió colón no se parecen ahora en nada a lo que eran allá por el otoño de 1492. Pensemos tan sólo en esa franja que une las dos américas y por donde puede romperse la natural comunicación entre el norte y el sur, un cordón umbilical por donde, paradójicamente, puede producirse un estrangulamiento no sólo entre ese norte y ese sur, sino también entre el este y el oeste del mundo occidental. el...
Albert Einstein
Albert Einstein

Ir al artículo

Físico y filósofo alemán, considerado por muchos como uno de los más grandes científicos del siglo XX. Nació en Ulm, Würtemberg-Baden, el 14 de marzo de 1879. Su padre, de origen judío, al igual que su madre, tenía una pequeña empresa electroquímica, que trasladó a Múnich al año siguiente del nacimiento de Einstein. Este grabado de 1921, realizado por el artista austríaco Ferdinand Schmutzer, muestra a Albert Einstein poco después de recibir el Premio Nobel de Física. La obra captura tanto su apariencia distintiva como su profunda vida intelectual, convirtiéndose en una pieza de gran valor artístico e histórico. El futuro Premio Nobel (1921) no fue un buen alumno en la escuela de Múnich, e incluso su familia temió en algún momento que tuviera algún retraso, pues no habló hasta los tres años. Aparte de las matemáticas, en las que destacó desde el principio, lo único que le interesaba era la clase de religión, a la que asistía en un colegio católico. A...
Y fueron felices
Y fueron felices

Ir al artículo

Mónaco recibe a su novia La neblina que flotaba en silencio sobre la Costa Azul aquella mañana del 12 de abril de 1956, comenzó a rasgarse ruidosamente, como un retal de raso, al paso de centenares de barquitos. Con sus sirenas sonando, acudían mar adentro a recibir al Constitution, un transatlántico norteamericano que traía a Europa a una jovencita bien de Filadelfia, bautizada veintiséis años antes en una parroquia del barrio de Germantown. Era Gracia Patricia Kelly, cuyo corazón experimentaba una sensación especial.
La Guerra Civil. De la batalla del Ebro al triunfo de Franco
La Guerra Civil. De la batalla del Ebro al triunfo de Franco

Ir al artículo

El paso del Ebro La nueva imagen política empieza a dejarse ver en todos los rincones del país. El 25 de julio de 1938 el ejército del Ebro cruza el río utilizando barcas, pasarelas y puentes, entre Mequinenza y Benifallet. En las inmediaciones de Amposta fracasaron con muchas bajas batallones franceses; el frente no se modificó. La ambiciosa operación corrió a cargo del coronel de milicias Juan Modesto; mandaban los cuerpos de ejército, Líster y Tagüeña; se les añadiría Etelvino Vega. Los jefes son comunistas; en los estados mayores hay militares profesionales y asesores rusos. Una división nacional atacada, sorprendida y destruida aquella mañana, cubría el arco del Ebro. Les habían llegado noticias de las concentraciones y solicitaban refuerzos del alto mando. Este, menospreció la capacidad del Ejército Popular al tiempo que confiaba en que la corriente haría inviable una operación tamaña. Por su parte el SIM republicano, que deshizo y suplantó la organización de agentes enemigos en Cataluña, cursaba en su nombre informaciones falsas que el mando nacional tardó en advertir eran engañosas. La operación del Ebro iba dirigida en lo político a ganar tiempo en espera de una guerra internacional y levantar la moral republicana; en lo militar, buscaba amenazar Zaragoza por Caspe y Alcañiz, y, a través del Maestrazgo y el curso bajo del Ebro, desbaratar el dispositivo nacional y detener la ofensiva contra Valencia.
La Guerra Civil española
La Guerra Civil española

Ir al artículo

Antesala republicana El 14 de abril de 1931 se había proclamado la república; una oleada de esperanza conmovió a la mayoría de los españoles, algunos la aclamaron con entusiasmo, otros se dispusieron a acatarla. Sólo unas minorías, por idealismo monárquico o en defensa de intereses y preeminencias amenazadas, se mantuvieron hostiles y al acecho. En junio, las elecciones a Cortes Constituyentes dieron a republicanos y socialistas una victoria abrumadora. Las disposiciones en materia religiosa, que la mayoría de los católicos consideraron sectarias, la amplia autonomía que se reconoció a Cataluña, la reestructuración del Ejército, la necesaria, justa y tímida reforma agraria, que sólo perjudicaba a los latifundistas, el divorcio y otras medidas progresistas, fueron explotadas por las poderosas minorías conservadoras para atraer hacia los partidos de extrema derecha a descontentos o decepcionados. Al resurgir de la derecha intransigente contribuyeron los excesos demagógicos de gobernantes con mentalidad jacobina, muchos de ellos inexpertos, las actitudes de numerosos catalanes y vascos, que fueron denunciadas como separatistas, y en gran medida los movimientos reivindicativos y revolucionaríos
La Revolución rusa de 1917
La Revolución rusa de 1917

Ir al artículo

Las vísperas En Rusia, donde el partido bolchevique crecía en organización y en número, el comienzo de la Gran Guerra supondrá, por un tiempo, la interrupción del proceso revolucionario, fracasado circunstancialmente en 1905, pero irremisiblemente puesto en marcha. En la Duma, sólo se opondrán a la guerra los diputados socialdemócratas, los bolcheviques y los mencheviques; de todas formas, un balance mucho más positivo que el alcanzado en otros parlamentos europeos. En Rusia era muy vivo el sentimiento contra la guerra, aún no superados los efectos de la contienda ruso-japonesa; pero este sentimiento se acrecentó en los mismos inicios de la campaña militar contra los imperios centrales, ya que a finales de agosto de 1914 eran más de trescientos mil los muertos rusos en combate. Solamente era el comienzo de la gran hecatombe: a finales de 1916, las filas del ejército zarista habían tenido que ser renovadas en tres ocasiones, y las bajas —entre muertos, prisioneros y heridos— se aproximaban a los ocho millones de hombres.
1897 Levantamiento antiturco en Creta
1897 Levantamiento antiturco en Creta

Ir al artículo

Ilustración de Jorge I. rey de Grecia. Durante la década de 1870, Grecia mantuvo la presión sobre el Imperio otomano en busca de expandir su territorio hacia Epiro y Tesalia. La Guerra ruso-turca de 1877-1878 creó una oportunidad para una primera alianza, promovida por Dagmar, hermana del rey Jorge de Grecia y nuera del zar Alejandro II de Rusia. Sin embargo, debido a la oposición de británicos y franceses, Grecia se mantuvo neutral. En el Congreso de Berlín de 1878, Grecia reclamó Creta, Epiro y Tesalia. En 1880, una propuesta favorable a Grecia fue presentada por británicos y franceses, incluyendo el monte Olimpo e Ioánina. No obstante, ante la fuerte oposición otomana y un cambio de gobierno en Francia, Grecia obtuvo finalmente solo Tesalia y una parte de Epiro alrededor de Arta. El nuevo primer ministro, Alexandros Kumunduros, aceptó con reservas estos nuevos límites fronterizos tras la caída del gobierno de Trikoupis. Fotografía tomada el día de la ejecución de...
Introducción Alexander Fleming
Introducción Alexander Fleming

Ir al artículo

Hay tres momentos especialmente importantes en la vida de Alexander Fleming; tres momentos en los que se nos presenta con toda la profunda sencillez de su alma grande y generosa: Alexander fleming en 1928 El momento en que, rodeado, como era habitual en él, de cajitas y frascos amontonados en perfecto desorden y en los que proseguían sus misteriosos procesos biológicos innumerables cultivos, de muchos de los cuales ya casi se había olvidado, pero sin que se decidiera a desprenderse de ellos, observó, como sin darle importancia, un fenómeno extraño y exclamó sencillamente: «esto es curioso». su sorprendida extrañeza significaba, pura y llanamente, que había descubierto la penicilina y su facultad de disolver las colonias de estafilococos. fue en 1928. El otro momento importante fue en 1940, cuando leyó en The Lancet que un equipo de químicos de la Universidad de Oxford había conseguido sintetizar la penicilina, «su» penicilina. No se sintió ofendido; al contrario: le...
La Ilíada
La Ilíada

Ir al artículo

(en griego, Ilión). Célebre poema de Homero consagrado a la guerra de Troya. Busto de Homero en el Museo Británico de Londres. Este busto terminal de mármol es una copia romana de un original helenístico perdido del siglo II a.C., procedente de Baiae, Italia. El llamado tipo ciego helenístico se puede comparar con las figuras del Altar de Pérgamo, y el original de este tipo quizás fue creado para la gran biblioteca de Pérgamo. Introducción La Ilíada es una epopeya de veinticuatro cantos que relata el sitio de Troya (Ilión), en Jonia, por los aqueos. El origen de este conflicto es el rapto de Helena, la mujer del rey aqueo Menelao, por Paris, hijo del rey troyano Príamo. El hermano de Menelao, Agamenón, es el jefe de los griegos (de los aqueos), cuyo héroe es Aquiles. El poema no cuenta la totalidad de la guerra de Troya, sino sólo su último año. Formación del texto La Ilíada fue compuesta en el siglo IX o en el VIII (entre 800 y 750 a.C. para muchos críticos)....
El hombre llega a la Luna
El hombre llega a la Luna

Ir al artículo

«Houston aquí mar de la tranquilidad» Aquel primer viaje del hombre a la Luna, iniciado el 16 de julio de 1969 desde Cabo Kennedy, en Florida, a bordo de un cohete de propulsión llamado Saturno 5 —en el que se albergaba la nave de mando Columbia y el módulo lunar Aguila—, cerraba un largo capítulo de fantasías, especulaciones y sueños que había durado, muchos siglos. Pero representó también el comienzo de una nueva era de exploraciones espaciales y de avances tecnológicos y aeronáuticos sin precedentes. El pequeño vehículo Aguila alunizó en el satélite terrestre, en un lugar llamado Mar de la Tranquilidad, a las 4:18 de la tarde (hora de Cabo Kennedy) del domingo 20 de julio. El comandante del vuelo, Neil Armstrong, descendía, seis horas más tarde, sobre las arenas y piedras que nadie había pisado en miles de millones de años. Edwin Aldrin, piloto del módulo, le seguía minutos después, mientras el capitán de la nave-nodriza Columbia les esperaba a una distancia de unos 100 kilómetros realizando órbitas continuas alrededor de la Luna, en preparación del vuelo de regreso a la Tierra. El amerizaje en nuestro planeta se efectuaba el 24 de julio, al oeste de las islas Hawai, después de un vuelo de ocho días, tres horas y diecinueve minutos de duración.
III. Una Decisión Bien Meditada
III. Una Decisión Bien Meditada

Ir al artículo

Introducción La imagen muestra a Marie Curie en un laboratorio, probablemente alrededor de 1900, sentada y mirando seriamente a la cámara. A su alrededor hay diversos instrumentos científicos y equipos de trabajo, reflejando su entorno de investigación. HABÍAN pasado dos largos años. José ya era médico; por lo tanto, el primer objetivo de la familia estaba cumplido. Hela daba recitales de canto, pero Bronia y Manya seguían llevando una vida oscura.
Jacques-Yves Cousteau
Jacques-Yves Cousteau

Ir al artículo

COUSTEAU, Jacques-Yves (1910-97). Jacques-Yves Cousteau, 1975. El oceanógrafo francés Jacques Yves Cousteau, símbolo de la lucha por la conservación de la vida marina Oceanógrafo y cineasta francés, nacido en Sain-Andréde Cubzac, cerca de Burdeos, y muerto en París. Cursa estudios en la École Navale de Brest e ingresa en la École d’Aviation Maritime (1933). Comienza a practicar la natación como terapia tras un accidente de automóvil (1935) y descubre en Marsella el maravilloso mundo submarino. Perfecciona la escafandra ligera del comandante Prieur (1936), realizándola con materiales más ligeros, e inventa una rudimentaria cámara submarina acoplando en una lata de conservas un tomavistas de 9’5 milímetros. En la II Guerra Mundial espía para la Francia libre -por lo que recibirá la Legión de Honor, en 1946- y sigue practicando el submarinismo como oficial de la Armada, donde está destinado. Inventa y patenta junto al ingeniero Émile Gagnan la válvula para...
Introducción Franz Kafka
Introducción Franz Kafka

Ir al artículo

«MATAME, o eres un asesino». Cuando, en vísperas ya de su muerte inevitable, le lanza a su incondicional Robert Klopstock esta tremenda paradójica provocación para que le inyecte un calmante de gran efecto, nos está dando Kafka, quizá, la clave de su existencia, una existencia que, por un lado, se nos presenta profundamente hermética, y en este caso las claves no sirven de mucho, y, por otro lado, nos parece ampliamente abierta, y en este segundo caso tampoco son demasiado útiles las claves. Franz Kafka en 1923 Esta es precisamente la fundamental contradicción de una vida hecha de desdoblamientos y encrucijadas. hecha también de desesperanza, para la que realmente no tenía especiales motivos, puesto que no puede decirse que kafka fuera un fracasado o un anormal. porque no puede considerarse fracasado o anormal a un kafka que se «realizó» profesionalmente ni más ni menos que cualquiera de las personas que se movían en su entorno, a un kafka que amó con un amor amplio...
III. En Indias
III. En Indias

Ir al artículo

Introducción Frontispicio de su obra 'Brevísima relación de la destrucción de las Indias' de Fray Bartolomé de Las Casas. España, Madrid, Biblioteca del Instituto de Cultura Hispánica. EL 13 de febrero de 1502, partía de Sanlúcar de Barrameda una expedición al mando del capitán general Antonio Torres, compuesta por 32 naves y 2.500 hombres. Entre el pasaje figuraba el recientemente nombrado gobernador de La Española, Don Nicolás Ovando (1460-1518), quien debía sustituir en el gobierno de la isla a Francisco de Bobadilla. A los ocho días de navegación, en las cercanías de Las Canarias, escala obligada, se desató una tempestad que castigó duramente a la flota y provocó el naufragio de una nao, «La Rábida», que llevaba a bordo 120 pasajeros, que resultaron muertos.
V. Incendio de Roma. Persecucion de los Cristianos
V. Incendio de Roma. Persecucion de los Cristianos

Ir al artículo

Introducción El gran incendio de Roma (1785) es una pintura del pintor Hubert Robert (1733–1808) que recrea el gran incendio de Roma, el cual arrasó gran parte de la ciudad durante el verano del año 64. EL fuego empezó en la parte del circo Máximo contigua al Celio y al Palatino. Las tiendas y las tabernas de aquel barrio, llenas de materias inflamables, le ofrecieron abundante alimento y el viento que se levantó de pronto redobló su intensidad. Roma se vio amenazada de una destrucción total. El inmenso perímetro del circo Máximo que ocupaba todo el valle de Marcia se vio rápidamente rodeado de llamas que devoraban los almacenes, las cuadras, la enorme cantidad de material destinado a los juegos, y también las tabernas frecuentadas por el pueblo bajo y la enorme cantidad de empleados del circo.
Mienciclo Ebook se compone de una cuidada selección de textos de diversos autores y editoriales, dando cobertura a las temáticas más diversas. Con más 2.000 títulos, es sin duda una extensa selección para desarrollar y completar su biblioteca virtual.
Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • © Grupo Enciclo | Acerca de Ebooks Mienciclo | Condiciones de uso